
La Vuelta Ciclista a España o simplemente La Vuelta, es la más joven de las carreras de 3 semanas, puesto que su primera edición se disputó 3 décadas después que el Giro de Italia y el Tour de Francia. También es la que más ha sufrido cambios de fecha a lo largo de la historia, por las guerras que se han presentando tanto en su territorio, como a nivel mundial. Dentro de sus recorridos, se destacan los increíbles paisajes y las subidas de pendientes del doble dígito que hacen una de las aficiones más fervorosas del mundo, se deleite con el paso de los corredores.
Primera edición
Al igual que sus antecesoras, La Vuelta a España nace de la mano del diario Informaciones en 1935, periódico español que nació en 1922 y fue publicado hasta 1983. La primera edición de esta carrera, contó solamente con la participación de 50 corredores en la ciudad de Madrid.
El recorrido estaba dispuesto en 14 etapas que recorrerían 3425 kilómetros. A diferencia del Giro de Italia y el Tour de Francia, la primera edición de esta gran vuelta no sería ganada por un corredor local.
El belga Gustaaf Deloor, se impuso con un total de 120 horas 1 minuto sobre el español Mariano Cañardo, que completó el recorrido 12 minutos 33 segundos más tarde. El tercer puesto lo ocupó otro belga, Antoon Dignef.
Maillots de la Vuelta a España
Los jersey’s, camisetas o maillots de la Vuelta Ciclística a España, como los cambios de fecha, también han sufrido varias modificaciones a lo largo de la historia. De hecho, el color rojo que se utiliza actualmente para distinguir al líder de la competencia, fue instaurado casi 70 años después de la celebración de la primera competencia.
Maillot Rojo:
Actualmente, el Maillot Rojo distingue al líder de la clasificación general de esta competencia. Sin embargo, esta prenda ha sufrido varias modificaciones de color y diseño a lo largo de la historia. En las dos primeras ediciones ganadas por el belga Gustaff Deloor, el color de la camiseta era naranja.
En la década de los 40, tuvo 3 colores diferentes, naranja, rojo y blanco. Para la segunda mitad del silgo XX. Luego de las ediciones suspendidas entre 1950 y 1954, en 1955 vuelve con este maillot hasta 1998, con la excepción de que en 1977 se utilizó de nuevo el naranja.
En 1999, adoptó el color oro, muy parecido al del Tour, hasta 2010. Fecha en que se decidió volver a utilizar el rojo, puesto que este color se usa para identificar a las selecciones nacionales en otros deportes. Por ejemplo, a la selección de fútbol española se le conoce como ‘La Roja’.
Maillot de puntos azules
El maillot de puntos azules identifica a los líderes de la clasificación de la montaña a lo largo de la competencia actualmente. Como el Rojo, también ha sufrido varios cambios a lo largo de la historia. Durante su primera etapa entre 1935 y 1985, fue verde. De 1985 a 1990 el maillot portaría tres colores diferentes, naranja, rojo y blanco con pepas cafés. Para 1991, volvería a ser utilizado el color verde hasta 2005, fecha en volvió a su tonalidad naranja. Así estaría hasta 2009, único año en la que prenda fue color granate. De ahí, hasta la actualidad el maillot para distinguir al rey de la montaña ha sido el blanco con pepas azules.
Maillot verde
Los colores para distinguir esta clasificación han rotado entre azul y verde a lo largo de la historia. Desde que se entregó por primera vez en 1945, hasta 1986 fue azul. Luego estuvo 3 años (1987-1989) con el color verde. De 1990 a 2008 volvió a retomar el color azul y desde esa fecha hasta la actualidad, pasó a ser verde nuevamente.
Maillot blanco
El maillot blanco ya había sido utilizada por esta carrera para distinguir al ciclista líder de la general. En 1970 se crea la clasificación combinada en esta carrera, la cual reunía los registros de la clasificación general, de montaña y por puntos. En 2006 el color blanco fue utilizado para distinguir a los líderes de la combinada hasta el año 2018. En 2019, hasta la actualidad es utilizada, como en las otras dos grandes vueltas, para identificar al mejor joven de la carrera.
Máximos ganadores de la Vuelta a España
Contrario a las otras dos grandes vueltas, en La Vuelta solo hay un corredor que se puede catalogar como el máximo vencedor de esta competencia. El español, Roberto Heras tras sus victorias en el año 2000, 2003, 2004 y 2005 se encuentra en lo más alto de esta lista.
Con 3 títulos, se encuentran el español Alberto Contador, campeón en 2008, 2012 y 2014, con el suizo Tony Romigner vencedor consecutivo en las ediciones de 1992,1993 y 1994.
Máximos ganadores de etapa
El corredor que encabeza esta lista es el español Delio Rodríguez que tuvo su carrera como profesional a mediados del siglo XX. En la ronda española, conquistó 39 triunfos de etapa y una clasificación general en 1945.
Luego se encuentra el italiano Alessandro Petacchi, corredor que ganó en las 3 grandes vueltas un total de 48 etapas, 20 de ellas en La Vuelta a España.
La tercera posición, es para uno de los clasicómanos más recordados de la historia, el belga, Rik Van Looy, quien consiguió un total de 18 etapas luego de su participación en las ediciones de 1958,1959,1964 y 196.