
El Ciclismo de Ruta, para muchos, es considerada como la disciplina más difundida a la hora de hablar de este deporte y de las más practicadas tanto amateur como profesionalmente. Al igual, es la más transmitida a nivel televisivo, de ahí parte que muchos asocien la palabra “ciclismo” a corredores de ciclismo de ruta famosos o a grandes pelotones.
Además, es con la que más estamos familiarizados en nuestro diario vivir, ya que es común encontrarse ciclistas recreativos transitando por las calles o puertos cercanos a las ciudades y más, en la época reciente, donde el ‘boom’ de este deporte ha aumentado considerablemente.
Si hablamos de ciclismo de ruta profesional, hay que mencionar que esta disciplina se practica usualmente sobre carreteras pavimentadas y consta de cuatro categorías (Ciclismo de Ruta, Contrareloj individual, Contrareloj por equipos, Contrareloj nacional mixto). Estas se desarrollan a través de diferentes carreras de 1 día o por etapas . La primera competencia registrada en esta modalidad se remonta al 31 de mayo de 1868, en la que el británico James Moore se impuso en el ‘Parc de Saint-Cloud). Asimismo, la primera edición registrada de ciudad a ciudad se celebró el 7 de noviembre de 1869 de Paris a Rouen, en la que el británico Moore se volvió a imponer con un tiempo de 10 horas y 25
minutos después de recorrer 123 kilómetros.
En este artículo abordaremos un poco más cómo se conforman y están categorizadas las carreras y los equipos que hacen parte de esta modalidad del ciclismo.
Hay que resaltar que año tras año la categorización tanto de las carreras como de los equipos van cambiando dependiendo de muchas variables como presupuesto, resultados, patrocinios, entre otros.
¿Cómo se categorizan las carreras?
Estas son algunas de la más conocidas o que gozan de más prestigio en esta disciplina:
–Las 3 grandes vueltas (Tour de France, Giro de Italia, Vuelta a España).
–Mundial de Ciclismo, el cual se desarrolla cada año
–Los 5 Monumentos del ciclismo (Milán-San Remo, Lieja-Bastogne-Lieja, Tour de Flandes, Paris-Roubaix, Giro de Lombardía).
–El Oro olímpico de ciclismo de Ruta, dada su dificultad de conseguirlo por los recorridos que normalmente se adecuan y el lapso de tiempo que hay para conseguirlo. (4 años)
No obstante, existen muchas carreras más que no están en esta lista de favoritas, pero que al igual se destacan por su historia, lugar donde se realiza el recorrido, climatología, corredores históricos que han pasado por ellas o por su afición, entre otras variables.
Asimismo, la UCI, organización que asocia a las federaciones de ciclismo de todos los países donde se practica este deporte, creo en el 2005 una nueva categorización para las carreras de manera que quedaron divididas de la siguiente manera en orden de prestigio:
*Las 1. son carreras de un 1 día y las 2. son carreras hechas por etapas.
-1.UWT: Son las competencias más populares de 1 día y hay 18 en el calendario (Los 5 monumentos, Flecha Valona, Gent Wevelgem, Amstel Gold Race, entre otras)
-2.UWT: Son las competencias más populares hechas por etapas y hay 18 en el calendario. (Las 3 grandes vueltas, Volta a Catalunya, Paris Niza, Vuelta al País Vasco, Tirreno Adriático, entre otras)
-1.Pro: Están un escalón por debajo(por prestigio) de las 1.UWT y son competencias de 1 día (Paris Tour, Giro dell’Emilia, Milano-Torino, entre otras)
– 2.Pro: Están un escalón por debajo(por prestigio) de las 1.UWT y son competencias hechas por etapas. (Tour de Noruega, Vuelta a Andalucía, Vuelta a Burgos, Tour de Eslovenia, entre otras)
-1.1: Carreras de una sola jornada que están un escalón por debajo( por prestigio) de las 1.Pro. (Paris-Bourges, Slam om Norg, Druuivenkeers Overijse, entre otras)
-2.1: Carreras por etapas que están un escalón por debajo( por prestigio) de las 2.Pro. (Tour de Estonia, Tour Colombia 2.1, Tropicale Amissa Bongo, entre otras)
-1.2: Es la categoría menor en cuanto a la clasificación de carreras de un solo día. (Trofeo città di Brescia, Giro del Medio Brenta, entre otras)
-2.2: Es la categoría menor en cuanto a la clasificación de carreras por etapas. (Vuelta Ciclística a Venezuela, Tour of Kosovo, entre otras)
¿Cuáles son las categorías de los equipos?
Asimismo, en cuanto a los equipos, actualmente pueden conformar una nómina de máximo 30 corredores y en las competencias pueden inscribir 7 corredores, un número que ha ido cambiando con el tiempo. El nombre de los equipos va cambiando con los años dependiendo de los patrocinadores que vayan a aportar fondos para el sustento de las escuadras. De igual manera, como sucede con las carreras, están categorizados de diferente manera:
Equipos World Tour: Hacen parte de la máxima categoría y en sus filas se encuentran los ciclistas élite del máximo nivel. Actualmente son 19 los equipos que se encuentran en esta categoría. (Team Jumbo Visma, Team Ineos, Movistar Team, Team Lotto Soudal, entre otros)
Equipos Profesionales Continentales: En su mayoría se conforman por integrantes de una misma nacionalidad, dependiendo del lugar del cual provenga la licencia del equipo. Actualmente son 19 los que hacen parte de esta lista (Androni Giocattoli – Sidermec, Corendon, Burgos -BH, entre otros)
Equipos continentales: Al igual que los equipos Profesionales Continentales, suelen estar conformados por corredores del mismo país, dependiendo de la licencia de la escuadra, solo que se encuentran un escalón más abajo debido al nivel de sus corredores y trayectoria del equipo. Actualmente ante la UCI están adscritos 170 equipos en esta categoría siendo la más numerosa. (Equipo Continental Supergiros, Efapel, Team Medellín, Team Illuminate, entre otros)
De esta manera se organizan los pilares esenciales para que se pueda desarrollar el ciclismo de ruta, que hoy por hoy, es una de las modalidades de este deporte más practicadas a nivel mundial y por la cual muchos nuevos talentos sueñan.